Más Resultados.....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
PROGRAMA
1. CONTEXTO PRINCIPAL DEL MANTENIMIENTO
  • Plan de Mantenimiento
  • Tipos de Mantenimiento
  • Planeación y programación
  • Análisis de causa raíz
  • Uso de datos en Mantenimiento
  • Información en Mantenimiento

2. ELEMENTOS CLAVES EN UN BUEN PMO

  • Fallas y patrones de falla
  • Metodologías de Mantenimiento (TPM -RCM- PMO)
  • Estrategia de Mantenimiento

3. PMO- OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

  • Definición del PMO
  • Descripción de pasos del PMO
  • Descripción de las 7 preguntas básicas del PMO

4. FASE 1. RECOGIDA DE DATOS

  • Paso 1: La tarea de recopilación: comienza recogiendo o documentando el programa de Mantenimiento vigente (formal o informal)
  • Taller paso 1.

5. FASE 2. ANÁLISIS, REVISIÓN Y AGRUPAMIENTO DE DATOS

  • Paso 2: Análisis de Modos de Falla, es el proceso de identificar qué modos falla atienden las actuales tareas de Mantenimiento (o inspección).
  • Elaboración de Taller paso 2
 
 
 
  • Paso 3: Racionalización de los modos de falla: Este paso es el proceso de agrupar o clasificar los modos de falla de cada componente.
  • Elaboración de Taller paso 3
  • Paso 4: Análisis Funcional (Opcional): Identificación de las funciones perdidas por cada modo de falla. Esta tarea es opcional.
  • Elaboración de Taller paso 4
  • Paso 5: Evaluación de las consecuencias: La consecuencia de cada modo de falla se analizan para determinar la importancia de la aparición de las fallas.
  • Elaboración de Taller paso 5
  • Paso 6: Determinación política de Mantenimiento: En este paso, cada modo de fallo se analiza para determinar qué tipo y actividad de Mantenimiento es eficaz.
  • Elaboración de Taller paso 6
  • Paso 7: Revisión y Agrupación: Una vez que el análisis de tareas se ha completado, se para a un ordenamiento de tareas para optimizar recursos.
  • Elaboración de Taller paso 7

6. FASE 3. APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

  • Paso 8: Aprobación e Implementación: El análisis se comunica a los interesados para su revisión y comentarios. Tras la aprobación, comienza entonces con la implementación.
  • Paso 9: Viviendo Programa: A través de los pasos 1 a 9, establecido un marco de PM efectiva racional y costo efectiva que se debe seguir realizando con la frecuencia definida por el equipo de mantenimiento y por las necesidades surgidas tanto del contexto operacional como de los resultados de la estrategia de mantenimiento.
  • Auditar el PMO.

 

 

PROGRAMA
1. CONTEXTO PRINCIPAL DEL MANTENIMIENTO
  • Plan de Mantenimiento
  • Tipos de Mantenimiento
  • Planeación y programación
  • Análisis de causa raíz
  • Uso de datos en Mantenimiento
  • Información en Mantenimiento

2. ELEMENTOS CLAVES EN UN BUEN PMO

  • Fallas y patrones de falla
  • Metodologías de Mantenimiento (TPM -RCM- PMO)
  • Estrategia de Mantenimiento

3. PMO- OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

  • Definición del PMO
  • Descripción de pasos del PMO
  • Descripción de las 7 preguntas básicas del PMO

4. FASE 1. RECOGIDA DE DATOS

  • Paso 1: La tarea de recopilación: comienza recogiendo o documentando el programa de Mantenimiento vigente (formal o informal)
  • Taller paso 1.

5. FASE 2. ANÁLISIS, REVISIÓN Y AGRUPAMIENTO DE DATOS

  • Paso 2: Análisis de Modos de Falla, es el proceso de identificar qué modos falla atienden las actuales tareas de Mantenimiento (o inspección).
  • Elaboración de Taller paso 2
  • Paso 3: Racionalización de los modos de falla: Este paso es el proceso de agrupar o clasificar los modos de falla de cada componente.
  • Elaboración de Taller paso 3
  • Paso 4: Análisis Funcional (Opcional): Identificación de las funciones perdidas por cada modo de falla. Esta tarea es opcional.
  • Elaboración de Taller paso 4
  • Paso 5: Evaluación de las consecuencias: La consecuencia de cada modo de falla se analizan para determinar la importancia de la aparición de las fallas.
  • Elaboración de Taller paso 5
  • Paso 6: Determinación política de Mantenimiento: En este paso, cada modo de fallo se analiza para determinar qué tipo y actividad de Mantenimiento es eficaz.
  • Elaboración de Taller paso 6
  • Paso 7: Revisión y Agrupación: Una vez que el análisis de tareas se ha completado, se para a un ordenamiento de tareas para optimizar recursos.
  • Elaboración de Taller paso 7

6. FASE 3. APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

  • Paso 8: Aprobación e Implementación: El análisis se comunica a los interesados para su revisión y comentarios. Tras la aprobación, comienza entonces con la implementación.
  • Paso 9: Viviendo Programa: A través de los pasos 1 a 9, establecido un marco de PM efectiva racional y costo efectiva que se debe seguir realizando con la frecuencia definida por el equipo de mantenimiento y por las necesidades surgidas tanto del contexto operacional como de los resultados de la estrategia de mantenimiento.
  • Auditar el PMO.
 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
  • Veremos con el curso propuesto, cómo desarrollar un PMO de forma práctica con las herramientas y conocimientos necesarios, para un desarrollo que permita como siempre alcanzar el máximo beneficio de los Activos y sistemas de Activos, sin abandonar ni la cultura ni la dinámica conseguida por los diferentes equipos de Mantenimiento de la empresa, a través de cualquiera de las metodologías mencionadas o en su caso, mediante metodologías que se basan en procesos de clase mundial.

PÚBLICO OBJETIVO
  • Ingenieros y personal responsable por resultados de procesos de Gestión del Mantenimiento, planeación y programación.

VALOR AGREGADO

Promover la aplicación de práctica / metodología moderna para la Gestión del mantenimiento, como es el PMO (Optimización del Mantenimiento Preventivo).

INSTRUCTOR

ERWIN LÓPEZ MARTÍNEZ

  • Ingeniero Mecánico, especialista en Gerencia para Ingenieros.
  • Se ha desempeñado como Ingeniero, administrador y líder en organizaciones de los sectores automotriz, servicios y metalmecánico.
  • Docente e instructor en instituciones como la Universidad de Antioquia (U de A) y el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM) en Gestión del Mantenimiento, Gestión de Activos, Gestión Financiera e Indicadores financieros aplicados al área de Mantenimiento
INVERSIÓN

Afiliados: $1.750.000 + IVA
No Afiliados: $ 2.150.000 + IVA

HORARIO

Intensidad horaria: 16 horas
Sesiones virtuales de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. y 8:30 p.m.

 

FORMAS DE PAGO

PDF Y FORMULARIO

 
AVISO DE PRIVACIDAD

ACIEM, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes, es responsable del tratamiento de sus datos personales.

Los datos personales que ACIEM solicita serán utilizados para los siguientes fines:

  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones
  • Dar a conocer los servicios ofrecidos por la ACIEM
  • Promocionar eventos organizados por ACIEM
  • Promocionar capacitaciones, cursos, seminarios organizados por ACIEM
  • Invitar a eventos de participación ciudadana
  • Evaluar la calidad de los servicios de ACIEM

Como titular de información tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales y, sólo en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización otorgada para su tratamiento.

Si requiere mayor información para conocer nuestra política de tratamiento de datos personales y los cambios sustanciales que se produzcan en ella, consulte aquí.

Si desea presentar una consulta, reclamo o petición de información relacionada con la protección de datos personales puede ingresar a la página web de  ACIEM – en la opción de Contáctenos o comunicarse al teléfono 57 (1) 3 12 73 93, o en la Sede Principal, Calle 70 No. 9 – 10, con Servicios al Afiliado.

INFORMES – CONTACTO

Educación Continuada:

320 563 3186 y 311 49 12470  + Whatsapp

Email:

aciemeducon@cable.net.co

SEDE:

Centro de Convenciones ACIEM. Calle 70 No. 9-10. Bogotá, D.C

DÉJANOS TUS DATOS PARA BRINDARTE MAYOR INFORMACIÓN

Habeas Data

12 + 3 =

DÉJANOS TUS DATOS PARA BRINDARTE MAYOR INFORMACIÓN

Habeas Data

4 + 6 =

INFORMES – CONTACTO

Educación Continuada:

320 563 3186 y 311 49 12470  + Whatsapp

Email:

 aciemeducon@cable.net.co

SEDE:

Centro de Convenciones ACIEM. Calle 70 No. 9-10. Bogotá, D.C