
PROGRAMA
DÍA 1 (8 horas) Módulo I. Nivelación
Conferencista: Ing. Alan Duque Henao Módulo II. Protección contra el choque eléctrico
Conferencista: Ing. Alan Duque Henao |
DÍA 2 (8 horas) Módulo III. Instalaciones Eléctricas de baja tensión (< 1 kV)
Módulo IV. Normatividad y reglamentación de los sistemas de Puesta a Tierra Eléctricos
Conferencista: Ing. Jairo Flechas Villamil Módulo V. Instalaciones Eléctricas de media tensión (> 1 kV)
Conferencista: Ing. Franciso Amórtegui DÍA 3 (4 horas) Módulo VI. Talleres Prácticos en el Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
Conferencistas: Ings. Franciso Amórtegui, Jairo Flechas Villamil y Alan Duque Henao |
PROGRAMA
DÍA 1 (8 horas) Módulo I. Nivelación
Conferencista: Ing. Alan Duque Henao Módulo II. Protección contra el choque eléctrico
Conferencista: Ing. Alan Duque Henao |
DÍA 2 (8 horas) Módulo III. Instalaciones Eléctricas de baja tensión (< 1 kV)
Módulo IV. Normatividad y reglamentación de los sistemas de Puesta a Tierra Eléctricos
Conferencista: Ing. Jairo Flechas Villamil Módulo V. Instalaciones Eléctricas de media tensión (> 1 kV)
Conferencista: Ing. Franciso Amórtegui DÍA 3 (4 horas) Módulo VI. Talleres Prácticos en el Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
Conferencistas: Ings. Franciso Amórtegui, Jairo Flechas Villamil y Alan Duque Henao |
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
- Capacitar a los asistentes en los conceptos básicos de los Sistemas de Puesta a Tierra desde una perspectiva de riesgo, estableciendo una base fundamental para el desarrollo de buenas prácticas y la aplicación de recomendaciones técnicas que contribuyan a la seguridad y confiabilidad de los sistemas eléctricos.
- Proporcionar una actualización sobre las normas técnicas aplicables a los Sistemas de Puesta a Tierra (SPT) en instalaciones eléctricas, así como sobre las obligaciones legales vigentes según el RETIE.
- Brindar los fundamentos técnicos necesarios para el diseño y construcción de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT) en instalaciones eléctricas, electrónicas y de comunicaciones.
VALOR AGREGADO
- Mediante el uso de ayudas audiovisuales, presentaciones teóricas, videos técnicos con estudios de caso y talleres prácticos en el laboratorio de alta tensión de la Universidad Nacional, se busca concientizar y sensibilizar a los asistentes sobre los aspectos básicos de los Sistemas de Puesta a Tierra, brindándoles conocimientos aplicables de forma inmediata en sus organizaciones.
PÚBLICO OBJETIVO
Ingenieros, tecnólogos, técnicos electricistas y electromecánicos, así como personal de seguridad industrial, administrativo, de mantenimiento y de producción. También está dirigido a quienes manipulan, operan, instalan y mantienen equipos eléctricos y electromecánicos en empresas. Asimismo, es aplicable a inspectores, aseguradoras, empresas industriales, centros comerciales y edificios de oficinas y residenciales.
METODOLOGÍA
El curso se desarrolla a través de conferencias y talleres presenciales, en los cuales los participantes cuentan con material de estudio previamente entregado. Durante los talleres, guiados por los instructores, los asistentes participan e interactúan de manera directa, favoreciendo un aprendizaje dinámico y práctico.
INSTRUCTORES
ALAN DUQUE HENAO
- Ingeniero Electricista de la Universidad Tecnológica de Pereira, con más de treinta años de experiencia en áreas de Mantenimiento Eléctrico, Producción, Control de Calidad, Sistemas de Comunicación, Estudios de Calidad de Energía, Puestas a Tierra y protección contra rayos.
FRANCISCO AMORTEGUI
- Ingeniero Electricista y Magister en ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia.
- Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia.
- Jefe Técnico de Ensayos del laboratorio de Ensayos Eléctricos Industriales de la Universidad Nacional de Colombia -LABE-.
JAIRO FLECHAS VILLAMIL
- Ingeniero Electricista. Universidad Nacional de Colombia.
- Especialista en Gerencia de Mantenimiento. UIS Universidad Industrial de Santander.
- Formador para ACIEM (Asociación Colombiana de Ingenieros) en temas de ingeniería eléctrica.
HORARIO
Intensidad horaria: 20 horas
Sesiones Presenciales:
Jueves y Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Prácticas: Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 m.
LUGAR
Centro de Convenciones ACIEM
Calle 70 No. 9-10. Bogotá, D.C.
Informes:
Educación Continuada: +57 310 218 79 14 – +57 320 389 96 45 – +57 314 350 52 43 –
+57 314 350 14 12 – asistente_educon@aciem.net – asistente_educon2@aciem.net
INVERSIÓN
Afiliados: $2.150.000 + IVA
No Afiliados: $ 2.350.000 + IVA
PDF Y FORMULARIO
AVISO DE PRIVACIDAD
ACIEM, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes, es responsable del tratamiento de sus datos personales.
Los datos personales que ACIEM solicita serán utilizados para los siguientes fines:
- Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones
- Dar a conocer los servicios ofrecidos por la ACIEM
- Promocionar eventos organizados por ACIEM
- Promocionar capacitaciones, cursos, seminarios organizados por ACIEM
- Invitar a eventos de participación ciudadana
- Evaluar la calidad de los servicios de ACIEM
Como titular de información tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales y, sólo en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización otorgada para su tratamiento.
Si requiere mayor información para conocer nuestra política de tratamiento de datos personales y los cambios sustanciales que se produzcan en ella, consulte aquí.
Si desea presentar una consulta, reclamo o petición de información relacionada con la protección de datos personales puede ingresar a la página web de ACIEM – en la opción de Contáctenos o comunicarse al teléfono 57 (1) 3 12 73 93, o en la Sede Principal, Calle 70 No. 9 – 10, con Servicios al Afiliado.