Atraer inversión, clave para
transición energética en Latam
Fecha: 27/Nov/2023
Fuente:https://www.portafolio.co/
Por primera vez, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) presentó un informe con respecto a las perspectivas energéticas para América Latina y el Caribe. En este, la entidad resalta que la región tiene “una dotación extraordinaria de recursos naturales” como fuentes renovables y combustibles fósiles.
Sin embargo, la Agencia destacó que dentro de los temas que tiene por tratar está atraer inversionistas para que se encarguen de desarrollar estas grandes obras, intensivas en capital. Esto dado que la región además de hacer su propia transición energética podría convertirse en una polo clave de exportación tanto de energéticos como de minerales estratégicos para la transición.
Según el informe, la región es responsable de tan solo 6% de la demanda de energía primaria total y el crecimiento acumulado a 2050 según la IEA es de un punto porcentual, con lo que llegaría a 7% para este horizonte. Con los recursos naturales disponibles en la región se espera que se pueda suplir esta demanda tanto para combustibles fósiles como electricidad proveniente de fuentes renovables.
Por este motivo, la región es una de las que más participación en energías renovables tiene a nivel global. Sin embargo, a medida que la transición energética avance en el mundo la región irá perdiendo participación. Ahora bien, dentro de los pasos que pueden dar las naciones está ir bajando la fuerte dependencia de fuentes fósiles, que hoy representan 60% de la energía primaria demandada.
Gracias a los potenciales de la región en términos de recursos, que serán fundamentales para otras zonas. Energéticos como el hidrógeno o el amoniaco, que pueden ser transportados y almacenados son algunos de los que la región puede ser un gran productor.
De hecho, América Latina y el Caribe en este momento exporta 20% del hidrógeno de bajas emisiones que se negocian a nivel global y los proyectos anunciados podrían llevar esta cifra hasta 40% de la demanda mundial, siendo Europa, Japón y Corea los principales destinos de las ventas.
Esto va a requerir que la región invierta fuertemente en proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales y posterior generación de estos vectores energéticos. Para esto se va a requerir de inversiones importantes.
Es por esto que el documento señala que se deben generar condiciones como un marco regulatorio apropiado y otros como una infraestructura óptima que hagan que la región sea atractiva para inversionistas. “Los países de la región necesitan diseñar e implementar políticas y regulaciones que atraigan inversiones sustanciales, garanticen la sostenibilidad y generen transiciones justas y equitativas”, dice el documento.
El informe de la Agencia destaca que la región tiene otro rol fundamental relacionado con los minerales estratégicos como el cobre, litio, níquel, cobalto, tierras raras, entre otros. Este asegura que a medida que avance la electrificación de la economía estos van a incrementar su demanda, lo que podría ser clave para la región que cuenta con importantes yacimientos.