
Fecha: 26/Abr/2022
Fuente: https://www.portafolio.co
La más reciente encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre la calidad de vida de los colombianos evidenció un avance que ha tenido el país en materia de conectividad.
Es así como en el apartado de acceso a internet, se evidenció que del total de hogares, que equivale a un poco más de 17 millones, 10,3 millones cuentan con acceso a la red, lo que implica a un 60,5%; es decir cuatro puntos porcentuales por encima a lo registrado en 2020, cuando el porcentaje de acceso en los hogares era de 56,5%.
Ahora bien, en los municipios y ciudades, la encuesta destacó que el porcentaje de los hogares con conexión en 2021 fue de 70,0%, es decir un poco más de 9,2 millones, mientras que en 2020 el porcentaje se ubicó en 66, 6%.
Cabe destacar que en términos de población se llegó a que 7,5 millones de hogares en las cabeceras municipales contaran con internet fijo, mientras que 4,3 millones reportaron internet móvil y 2,7 millones de hogares cuentan con internet fijo y móvil.
Por su parte, en los centros poblados y rural disperso, se evidenció que un poco más de 1,1 millones de hogares tienen acceso a la red, lo que equivaldría a un 28,8%, es decir 4,9 puntos porcentuales por encima a los registrado en 2020 (23,9%).
En valores absolutos, la encuesta señaló que 496.000 hogares cuentan con internet fijo, 767.000 con internet móvil y 140.000 hogares con internet fijo y móvil.
Para Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), sin duda ha habido un cambio significativo desde el punto de vista de la conectividad en Colombia durante los últimos años. Sin embargo, “aún existen obstáculos importantes que deben resolverse”.
“Uno de ellos, es la eliminación de las barreras para el despliegue de infraestructura que se siguen presentando a lo largo y ancho del país convirtiéndose en un pendiente muy importante que aún hace falta resolver. Adicionalmente, actos delictivos relacionados con cortes de fibra óptica para extorsionar a quienes hacen millonarias inversiones con el objetivo de mantener conectados los lugares más remotos del país, deben ser atendidos de manera prioritaria por parte de las autoridades”, dijo Yohai.
Trabajo de los Operadores
Carlos Zenteno, presidente del Claro Colombia, afirmó que la meta del operador ha sido la de conectar a todos los rincones del país, en especial a la Colombia rural y los lugares más apartados y distantes.
“Hoy la compañía cuenta con más de 9.200 estaciones base que le permite llegar a 1.098 cabeceras municipales con tecnología 4G y está presente con servicios fijos (internet, televisión y telefonía) en 114 ciudades y municipios. Ha sido un esfuerzo enorme en materia de inversión, así como técnico y un compromiso sostenido para conectar al país”, expresó el ejecutivo.
Bajo esa línea, Fabián Hernández, presidente CEO Telefónica Movistar Colombia, manifestó que una mayor cobertura “puede ser la oportunidad para construir sociedades más sostenibles y justas”.
“Telefónica Movistar trae una propuesta para desarrollar redes rurales inclusivas y sostenibles. El esquema tradicional para el cierre de la brecha de cobertura no ha resuelto el problema, por esto planteamos a través del Manifiesto Rural un modelo para que la región avance en el despliegue de redes basado en 3 ejes: innovación, sostenibilidad y cooperación”, dijo Hernández.
Contáctenos en: Dirección: Calle 70 # 9-10 Bogotá D.C – Teléfono: (571) 312 73 93 – Email: portal@aciem.org