
Inicia el 04 de Noviembre
Diplomado con certificación digital
$1´700.000 + IVA
Cubierto por la garantia ACIEM
Diplomado en introducción
a la energía nuclear
En un mundo que avanza hacia la diversificación energética, la energía nuclear emerge como una fuente clave para garantizar la sostenibilidad y la seguridad energética. Este diplomado, creado por ACIEM, va más allá de la teoría para ofrecer un enfoque 100% práctico y estratégico.
10 semanas de trabajo
60 horas. 2 sesiones de 3 horas cátedra cada una por semana
durante 10 semanas
Empieza: 04 de Noviembre, 2025
Matricúlate antes del 03 de Noviembre
7 Instructores (Físicos Nucleares + Ing. Electricistas)
Experiencia en Energía Nucelar
Certificado Digital al terminar
Completa el 85% para adquirirlo
Con el apoyo de:

¿Para quién es este Diplomado?
Si trabajas en el sector eléctrico o mecánico, este programa te dará una ventaja competitiva al explorar una de las tecnologías más avanzadas del mundo.
Quienes trabajan en empresas de manufactura y proveedores de servicios para el sector industrial.
Si eres un líder en la industria en general y buscas soluciones innovadoras, este Diplomado es para ti.
Este diplomado es para cualquier profesional interesado en diversificar sus conocimientos.
Al finalizar este Diplomado podrás:
Entender Fundamentos Científicos Sólidos: Entenderás la diferencia crucial entre fisión y fusión nuclear y por qué una es una tecnología actual.
Conocer el funcionamiento de los reactores nucleares, desde los convencionales hasta la tecnología de vanguardia de los Reactores Modulares Pequeños (SMRs), que son clave para el futuro de la energía.
Analizar el rol de la nuclear en la transición energética: Sabrás evaluar su contribución a la descarbonización y la sostenibilidad compareda con otras fuentes de energía.
Entender el proceso de licenciamiento en Colombia, las entidades involucradas (ANLA, Ministerios) y el contenido y implicaciones de la propuesta Ley Nuclear y la futura Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN).
Contenido del Curso
Introducción
Te familiarizarás con los objetivos del diplomado y obtendrás una visión general de la energía nuclear, entendiendo su papel crucial en el panorama global de la transición energética hacia fuentes bajas en carbono.
- Expectativas y contexto: Conocerás las metas del programa y las oportunidades que la energía nuclear representa para los ingenieros en Colombia.
- Panorama global: Comprenderás la importancia de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización.
Estructura Atómica y Nuclear
Sentarás las bases físicas al comprender la constitución del átomo, el origen de la radiactividad y los procesos de desintegración nuclear que liberan energía.
- Fundamentos de la materia: Entenderás la composición del átomo (protones, neutrones, electrones) y cómo sus interacciones definen la estabilidad nuclear.
- Origen de la energía: Aprenderás cómo la desintegración de núcleos inestables (radiactividad) es la base de la energía nuclear.
Propiedades Nucleares
Profundizarás en las características del núcleo atómico y los dos procesos principales para liberar energía nuclear: la fisión y la fusión.
- Estabilidad y energía: Analizarás conceptos clave como la energía de enlace, que determina por qué algunos núcleos son estables y otros no.
- Fisión vs. Fusión: Diferenciarás los procesos de división de núcleos pesados (fisión) y la unión de núcleos ligeros (fusión), fundamentales para la generación de energía.
Radiactividad
Aprenderás a identificar los diferentes tipos de radiación, cómo medirla y gestionarla de forma segura, incluyendo el tratamiento de residuos radiactivos.
- Detección y medición: Conocerás los instrumentos y unidades para cuantificar la radiactividad y evaluar sus efectos.
- Gestión de residuos: Te introducirás en los principios clave para la desactivación y el manejo seguro de los desechos radiactivos.
Principios de Protección Radiológica
Estudiarás el marco normativo internacional y las prácticas esenciales para proteger a las personas y al medio ambiente de los riesgos asociados a la radiación ionizante.
- Cultura de seguridad: Aprenderás el principio fundamental de «defensa en profundidad» y las normas internacionales (IAEA) que rigen la protección radiológica.
- Control de exposición: Conocerás los equipos de protección personal (EPP) y los protocolos para minimizar y controlar la dosis de radiación recibida.
Impacto Ambiental de la Generación de Energía
Evaluarás el papel de la energía nuclear dentro de la transición energética, destacando su contribución a la descarbonización y su comparación con otras fuentes de energía.
- Energía baja en carbono: Comprenderás cómo la nuclear es una fuente de energía estable (no intermitente) y con emisiones de CO2 muy bajas, clave para la sostenibilidad.
- Gestión de residuos: Te introducirás en las técnicas modernas para el tratamiento y acondicionamiento seguro de los residuos nucleares.
Ciclo del Combustible y Gestión de Residuos
Seguirás el ciclo de vida completo del combustible nuclear, desde su fabricación hasta su disposición final o reciclaje, incluyendo el desmantelamiento de instalaciones.
- De la cuna a la tumba: Conocerás todas las etapas del combustible: extracción, fabricación, uso en el reactor, y las opciones de almacenamiento, reciclaje o disposición final.
- Cierre del ciclo: Aprenderás sobre los complejos procesos de desmantelamiento de centrales nucleares y la rehabilitación de los sitios donde se encuentran.
Tipos y Operación de SMRs (Reactores Modulares Pequeños) (6h)
Explorarás los principios de operación de los reactores nucleares, con un foco especial en la tecnología innovadora de los SMRs, sus ventajas de modularidad y aplicaciones como la cogeneración.
- Tecnología del futuro: Estudiarás el diseño, la modularidad y las ventajas de los SMRs (flexibilidad, menores costos iniciales) comparados con los reactores convencionales.
- Aplicaciones más allá de la electricidad: Descubrirás el concepto de cogeneración nuclear (producción de calor industrial, desalinización) y los sistemas híbridos que combinan nuclear con renovables.
Seguridad y Salvaguardias
Comprenderás el robusto marco de seguridad (defensa en profundidad, sistemas pasivos) y los protocolos físicos y cibernéticos que hacen de la energía nuclear una de las industrias más seguras (Normas IAEA) .
- Defensa en profundidad: Entenderás el concepto de múltiples barreras físicas y protocolos redundantes que previenen accidentes y protegen a las personas y al medio ambiente.
- Amenazas modernas: Aprenderás sobre la importancia crítica de la ciberseguridad y la seguridad física (protocolos, barreras) para proteger las instalaciones nucleares.
Costos y Viabilidad Económica
Analizarás la economía detrás de los proyectos nucleares, comprendiendo la estructura de costos (inversión, operación, desmantelamiento) y las métricas clave para evaluar su viabilidad.
- Métrica clave: Aprenderás a calcular y interpretar el Costo Nivelado de Energía (LCOE) para comparar la nuclear con otras fuentes de generación.
- Análisis financiero: Estudiarás los esquemas de financiamiento y los costos asociados a todo el ciclo de vida de una central nuclear (construcción, operación por décadas y desmantelamiento final).
Regulación Nacional e Internacional
Conocerás el rol del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y compararás el marco regulatorio colombiano con el de otros países de la región latinoamericana.
- Rol del OIEA: Entenderás las funciones de este organismo como promotor del uso pacífico de la energía nuclear y establecedor de estándares globales de seguridad.
- Contexto regional: Analizarás la posición y el marco regulatorio de Colombia en comparación con otros países latinoamericanos que tienen o exploran programas nucleares.
Licenciamiento y Cumplimiento Normativo
Te familiarizarás con las complejas etapas del proceso de licenciamiento de una instalación nuclear en Colombia y las instituciones involucradas.
- Proceso por etapas: Aprenderás sobre el largo y riguroso proceso de licenciamiento, que garantiza que todo proyecto cumpla con las normativas de seguridad desde su concepción.
- Actores clave: Identificarás las responsabilidades de entidades como la ANLA, el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Salud en la regulación nuclear.
Gestión del Riesgo y Planes de Contingencia
Analizarás casos históricos de accidentes para extraer lecciones aprendidas que han moldeado los modernos y estrictos protocolos de gestión de riesgos y emergencias.
- Lecciones aprendidas: Estudiarás los accidentes de Chernóbil y Fukushima para comprender las fallas que los causaron y cómo éstas llevaron a reformas radicales en seguridad nuclear a nivel mundial.
- Preparación para emergencias: Conocerás los componentes esenciales de un plan de contingencia efectivo para responder a cualquier evento improbable.
Ley Nuclear en Colombia
Estudiarás la propuesta de Ley Nuclear colombiana, su motivación, articulado y la previsión para crear una Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN).
- Analizarás el articulado de la ley propuesta y los motivos por los cuales Colombia busca desarrollar un marco legal robusto para la energía nuclear.
- Entenderás el rol fundamental que tendría la futura Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN) como regulador técnico independiente.
Visita Técnica (Opcional)
Tendrás la oportunidad única de ver en funcionamiento un reactor de investigación, aplicando los conocimientos teóricos a un caso real y tangible.
- Aprendizaje experiencial: Podrás observar en la práctica los principios de operación y seguridad de un reactor nuclear a pequeña escala.
- Contexto real: Comprenderás las aplicaciones de la tecnología nuclear más allá de la generación de energía, como en investigación, medicina y agricultura
Obtén tú certificado al finalizar
Agregue esta credencial a su perfil de Linkedin, curriculum o CV. Compártela en redes sociales y en su evaluación de desempeño, después de cursar mínimo el 85% del Diplomado tendrás tu certificado.
Conoce tus Instructores:

Camilo Prieto Valderrama
Es Embajador Académico en Colombia del World Institute for Nuclear Security (WINS) y profesor de la Maestría en Energía y Sostenibilidad de la Universidad Javeriana.
Se desempeña como investigador del grupo de Física Nuclear de la Universidad de Antioquia.
Es médico, candidato a Doctor en Ingeniería con énfasis en energía, magíster en Energía y Sostenibilidad y en Filosofía.
Especialista en Cirugía Reconstructiva. Ha publicado varios libros de divulgación científica.

Daniel Herrera Cardona
Estudiante de física de la Universidad de Antioquia, enfocado en física nuclear y de plasma.
Miembro fundador de la Red Nuclear Colombiana, la comunidad nuclear más grande de Colombia, donde es subdirector de comunicaciones, divulgador sobre temas nucleares e investigador del Grupo de Ciencia y Tecnologías Nucleares de dicha red.
Tiene triple acreditación como Certified Nuclear Security Specialized Professional (CNSsP) del World Institute for Nuclear Security (WINS) y es graduado de la Escuela de Verano de Ingeniería Nuclear de la Universidad de Michigan, versión 2025.

Daniel Morales
Físico egresado de la Universidad de Antioquia, con maestría y doctorado en Física Nuclear de la Universidad de Sao Paulo (USP), donde trabajó bajo la orientación del profesor Luiz Carlos Chamón en física nuclear teórica de bajas energías: modelos de estructura y reacciones nucleares.
Actualmente se desempeña como docente de la Secretaría de Educación de Medellín, profesor de cátedra en la Universidad de Antioquia y coordinador del Diplomado en Energía Nuclear de la misma universidad.
Es cofundador de la Red Nuclear Colombiana.

David Galeano
Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia con la distinción Grado de Honor.
Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos Públicos y Privados, Magister en Estadística y Doctor en Física de la Universidad de Antioquia laureado con la distinción Magna Cum Laude en la tesis doctoral.
Coordinador del diplomado en energía nuclear de la Universidad de Antioquia y actualmente catedrático de la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia en temas relacionados con la Energía Nuclear.
Ha trabajado en el sector energía por más de 18 años en temas relacionados con investigación, desarrollo, mercados de energía y regulación energética

Hermes Orlando Llanes
Ha afianzado su experiencia en sistemas de potencia y energías renovables a través de destacadas contribuciones en organizaciones como Schlumberger BP Exploration Colombia, Drummond Ltd, Acerías Paz del Rio y Ecopetrol.
En el año 2023 el World Institute for Nuclear Security (WINS) le otorgó la Certified Nuclear Security Specialised Professional (CNSsP), en gestión de la seguridad física de fuentes radiactivas y en el año 2024 finalizó el Diplomado en energía Nuclear de la Universidad de Antioquia.
Ingeniero electricista de la Universidad de La Salle, Especialista en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad de los Andes y cuenta con dos maestrías: en Administración de Empresas (MBA) Universidad Externado de Colombia y en Logística y Dirección de Operaciones de ENAE Business School, Universidad de Murcia, España.
Se encuentra finalizando la maestría en Energías Renovables en la Universidad del Rosario, ha publicado varios artículos de divulgación científica.

Javier Martínez Espitia
Investigador en ciencia y tecnología nuclear del laboratorio de instrumentación y control de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).
Profesional con amplia experiencia en el área nuclear, especialmente en instrumentación nuclear aplicada en Reactores de potencia y de investigación. Diseñador electrónico de Equipos y prototipos calificados bajo los más altos estándares internacionales, para el uso de sistemas de protección e instrumentación nuclear.
Ingeniero físico de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, especializado en aplicaciones tecnológicas de la Energía Nuclear y en Seguridad Nuclear del Instituto Balseiro y la Universidad de Buenos Aires.
Profesor asociado de la Universidad Nacional de San Martín en la carrera de Ingeniería Nuclear.

Luis Fernando Guarín
Investigador y docente especializado en aplicaciones de la energía nuclear, su trabajo abarca una amplia gama de áreas, entre ellas está el diseño y análisis neutrónico de reactores, protección radiológica y desarrollo de técnicas neutrónicas analíticas avanzadas.
Sus esfuerzos se centran tanto en la modelización teórica como en el desarrollo experimental, con el fin de mejorar nuestra comprensión de los reactores nucleares y garantizar el uso seguro y eficiente de la tecnología nuclear.
Con aproximadamente 10 años de experiencia en reactores nucleares, enseñanza en carreras de grado y posgrado de ingeniería nuclear, regulación y fiscalización de aplicaciones de radiaciones ionizantes.
Doctorado en Ingeniería nuclear, máster en simulación molecular, especialista en aplicaciones de la energía nuclear, especialista en docencia universitaria (en curso), con formación en Ingeniería química e Ingeniería de petróleos de la Universidad Nacional de Colombia.
Preguntas frecuentes
Quiero mas información sobre el Diplomado ¿me pueden facilitar datos de contacto?
Para recibir más información sobre el Diplomado puedes llamar a los siguientes números
- (+57) 310 816 2766
- (+57) 310 218 7914
- (+57) 320 389 9645
- (+57) 314 350 5243
- (+57) 314 350 1412
También puedes escribir a los siguientes correos electrónicos:
¿Qué requisitos técnicos necesito para acceder al Diplomado?
Para participar en el Diplomado, necesitas:
- Una conexión estable a internet.
- Un computador con acceso a un navegador web.
- Se recomienda el uso de audífonos y micrófono para una mejor experiencia.
- La plataforma a usar será Microsoft Teams, te daremos instrucciones claras para acceder.
¿El Diplomado es en vivo o grabado?
Son clases magistrales en vivo por parte de los instructores, las cuales van acompañadas de talleres para interactuar con los participantes y compartir resultados de los ejercicios desarrollados durante la capacitación.
- Las sesiones no quedan grabadas; Se prohíbe grabación parcial o total de audio y/o video del curso
¿Recibiré un certificado al finalizar el Diplomado?
Sí. Cumpliendo el 85% de asistencia, recibirás un certificado digital de asistencia. Este certificado puede ser útil para tu hoja de vida o desarrollo profesional.
¿Cuánto tiempo debo dedicarle al Diplomado?
El Diplomado tendrá una duración de 60 Horas los cuales se distribuirán en 2 sesiones de 3 horas cátedra cada una por semana durante 10 semanas.
¿Cuál es el costo del curso? ¿hay opciones de pago y/o descuentos?
El valor del Diplomado es de $1´700.000 + IVA
Ofrecemos:
- Facilidades de pago: Efectivo o cheque; Pago en línea a través de la tienda virtual de ACIEM: www.tienda.aciem.org.
- Tarifa especial de $1´500.000 + IVA para Afiliados ACIEM.
¿Cómo accedo al descuento?
Para acceder al descuento debes hacer lo siguiente:
- Acreditar ser AFILIADO ACIEM para el respectivo descuento.
- Acreditar mínimo dos (2) meses como AFILIADO.
- No existe descuento posterior al inicio del Diplomado.
¿Hay requisitos para participantes internacionales?
No, los requisitos de admisión son los mismos para estudiantes colombianos y extranjeros.
- Para pagos internacionales se usa transferencia bancaria (solicite instrucciones a: tesoreria@aciem.net)

Inicia el 04 de Noviembre
Diplomado con certificación digital
$1´700.000 + IVA
Cubierto por la garantia ACIEM