¿Qué gana Colombia tras la cumbre
latinoamericana de inteligencia artificial?
Fecha: 13/Ago/2024
Fuente: https://www.eltiempo.com/
Con un estruendoso aplauso, vivas y menciones a Gabo se selló el pasado viernes la Declaración de Cartagena, un documento firmado por 17 países de Latinoamérica y el Caribe, de 22 que asistieron, tras dos días de intensas deliberaciones y mesas de trabajo con el objetivo de unificar una visión regional con la que este continente continuará construyendo su posición, como bloque, de cara al mundo, sobre la gobernanza, regulación y apropiación de la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo socioeconómico.
Un hito no menor que se vio aupado por las voces de las 22 naciones presentes por esforzarse en un único discurso de Latinoamérica para “dejar de lado el sentido colonialista” que tradicionalmente rige estos avances tecnológicos que nacen y se impulsan desde Europa, Estados Unidos y Asia, naciones que a su vez dictan globalmente las reglas del juego y políticas públicas que los demás debemos seguir y copiar.
“Latinoamérica representa el ocho por ciento de la población mundial, pero en IA no tenemos aún una voz que esté acorde con ese tamaño frente al resto del planeta”, expresó a El Tiempo Arturo Robles Rovalo, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, uno de los países mas activos y firmantes de la Declaración.
Por su parte, Esther Kuisch-Laroche, directora de la Oficina Regional de la Unesco, señaló que “Latinoamérica debe ser líder y no solo un consumidor de IA”, mientras que en materia de regulación señaló que “la gobernanza de la tecnología tiene que ver también con principios y valores, es importante tener un balance entre innovación y regulación”.
A lo largo de las deliberaciones y debates quedó en evidencia que a la región latinoamericana le preocupan, y por tanto le unen, tres grandes consideraciones alrededor de cómo impactará esta tecnología el desarrollo de nuestras naciones: su gobernanza y regulación, los ecosistemas de innovación para el crecimiento económico y la educación de las poblaciones a todo nivel para que se garantice un proceso de impacto amplio, democrático, que lleve a cerrar brechas y no a ampliar las diferencias sociales y económicas en la región.
La declaración latinoamericana, que desarrolló en planes y tácticas los tres frente de trabajo (ecosistemas, educación y regulación), se nutrió de un encuentro nacional previo en el que más de 30 universidades nacionales, centros de innovación y agremiaciones de diferentes sectores de la producción se dieron cita para analizar desde la óptica colombiana cómo la IA ha de ayudar en la reactivación, la democratización de la riqueza y del desarrollo social en las regiones.
Colombia y la IA
Para el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, la ‘Cumbre ColombIA’ dejó en evidencia la riqueza de proyectos e iniciativas en IA que ya están en marcha en el país. “Tenemos muchas iniciativas de inteligencia artificial, de cientos, tal vez miles, de personas, de empresas, de emprendedores, de universidades que están trabajando sobre el tema”, comentó, para sumar que es urgente, por tanto, “una mayor articulación entre estos actores para maximizar el impacto de sus esfuerzos”.
Por ello, como beneficio directo para el país de esta cumbre, se desarrollarán varios proyectos e iniciativas que el propio Lizcano se comprometió a liderar y a impulsar de la mano del Gobierno y otros ministerios. En diálogo con El Tiempo, Lizcano reflexionó sobre el impacto socioeconómico de las políticas de inteligencia artificial en Colombia, aunque reconoció que los resultados medibles tardarán en manifestarse completamente.
No obstante, “ya se pueden observar algunos avances significativos. El sector de TIC creció –según el Dane–, entre 2023 y 2024, un 3,8 por ciento, superando el crecimiento económico del PIB nacional”, gracias al aumento de conexiones a internet, a la incubación de empresas y a la formación del capital humano.
El ministro también mencionó que este año se espera incubar a 6.000 empresas en inteligencia artificial y apoyar a 500 emprendedores en todo el país. Estas iniciativas, junto con la articulación del ecosistema, comenzarán a mostrar resultados palpables a mediano y largo plazo, no solo en términos de crecimiento económico, sino también en la reducción de la pobreza.
Para acompañar el proceso ya se adjudicaron los recursos para dos grandes centros de desarrollo y formación en inteligencia artificial, uno en Usme y otro en Zipaquirá, que encabezará una red de 75 microcentros de emprendimiento, capacitación e incubación en IA en todo el país.
“Esta semana inauguraremos la primera facultad de inteligencia artificial de Latinoamérica, será en la Universidad de Caldas, con una partida inicial de 40.000 millones de pesos, programas de pregrado, técnicos y posgrado, con un edificio exclusivo y personal docente articulado con el sector privado para formar a los jóvenes en esta tecnología”, explicó Lizcano.
¿Y la economía con IA?
Producto también de la ‘Cumbre ColombIA’ y de las iniciativas discutidas, el Ministerio TIC anunció el desarrollo de dos iniciativas que buscan incentivar más la IA en el país: “vamos a proponerles al Presidente y al Ministerio de Hacienda que en la próxima Ley de Financiamiento se incluyan beneficios tributarios e incentivos económicos para empresas que contraten talento IA e impulsen proyectos con estas tecnologías. De este modo se atraerá inversión local e internacional en este rubro”.
Aunque no se conocieron detalles precisos y numéricos del plan, Lizcano señaló a El Tiempo que ya se han hecho acercamientos y conversaciones con las áreas técnicas del Minhacienda para construir y formalizar la idea.
De otro lado, el ministro Lizcano anunció que presentará un nuevo proyecto de ley que “buscará convertir a Colombia en destino ideal para la construcción de centros de datos (datacenters) para la IA. Sabemos que a nivel mundial los líderes de estas tecnologías requieren de condiciones financieras, de talento humano, capacidades técnicas e incluso medioambientales para enfocar sus inversiones en la construcción de los grandes centros de datos donde operarán las soluciones de inteligencia artificial en la nube”.
De hecho, en la intervención del presidente Gustavo Petro, precisamente uno de sus llamados ante la audiencia de ministros de Estado de la Cumbre Latinoamericana de IA, fue el de propender y garantizar que los esfuerzos por apropiar la inteligencia artificial contemplaran la mitigación del impacto medioambiental y energético que comprende el crecimiento y desarrollo de la IA en el mundo.
Tres retos de la IA en Colombia
Consolidar iniciativas legislativas. En la actualidad se calcula que existen alrededor de nueve proyectos de ley que buscan reglamentar y regular la IA en Colombia. Mauricio Lizcano ha anunciado que buscará el consenso político en el Congreso para consolidar todos los proyectos en uno único que contenga las ideas e intereses de todos los parlamentarios y partidos.
Regular con sensatez. “No podemos frenar el desarrollo de la IA en Colombia con exceso de regulación. Eso llevaría a que la inversión y producción de soluciones con esta tecnología se vaya a otros países con marcos legales más flexibles y ajustados a la realidad tecnológica”, afirmó Lizcano.
Conpes de IA. Se encuentra en construcción con el Departamento Nacional de Planeación y tiene como gran reto no solo trazar y asegurar los recursos para la generación de ecosistemas productivos con IA, sino de consensuar la visión del presidente Petro al respecto que dicta cómo garantizar el menor impacto laboral y medioambiental por el incentivo y crecimiento de la IA en la economía y las regiones.
Contáctenos en: Dirección: Calle 70 # 9-10 Bogotá D.C – Teléfono: (571) 312 73 93 – Email: portal@aciem.net