Más Resultados.....

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Fecha: 10/May/2022

Fuente: https://www.portafolio.co

Los municipios petroleros del país reciben cinco veces más ingresos en comparación con las cabeceras que no desarrollan la actividad hidrocarburífera.

Así se desprende de un informe que desarrolló la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en el cual se compara las condiciones económicas y de calidad de vida de los cascos urbanos con estas tareas extractivas, frente a los que no la desarrollan.

La base para el estudio fueron 41 municipios, localizados en cinco departamentos y que concentran el 85% de la producción de crudo del territorio: Meta, Casanare, Santander, Arauca y Boyacá, producto de impuestos, regalías y el Sistema General de Participaciones.

Así mismo, las cabeceras municipales con desarrollo hidrocarburífero aportan al PIB de sus departamentos 11 veces más que las que no la realizan.

“Este análisis se realizó con base en las variables del Índice de Tipologías Municipales (ITM) calculado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para medir el nivel de desarrollo de los municipios del país, y que evalúa las dimensiones económicas, institucionales, ambientales, urbanas, de calidad de vida y seguridad para cada municipio”, resalta el informe.

EL ITP toma como muestra los años del 2005 al 2015, en los cuales los municipios de estos cinco departamentos recibieron $7,7 billones por regalías, de los cuales el 90% fue captado por los municipios petroleros.

Además, el informe recalca que hay un efecto multiplicador en impuestos municipales asociado a la cadena de bienes y servicios.

Lo anterior, sin tener en cuenta que la producción de crudo aumentó en un 48%, y derivó en un incremento de ingresos de las cabeceras que desarrollan la actividad en un 70%. Y se suma que, el recaudo de ICA y Predial ha sido significativamente superior vs. los no petroleros.

Se agrega también que, cuentan con mejores condiciones en sus viviendas y en acceso a servicios públicos; con diferencias significativas frente a los que no desarrollan la actividad hidrocarburífera en acceso a agua potable (35% mejor) y disposiciones sanitarias (30% mejor).

En materia de salud, el estudio resalta que los municipios petroleros presentan mejores condiciones, con una diferencia del 50% en menos barreras de acceso a este tipo de servicios.

Y en educación, condiciones de niñez y juventud, las cabeceras que desarrollan la operación se destacan por contar con mayor nivel de escolaridad, y menos hogares con analfabetismo, inasistencia escolar y trabajo infantil; con una diferencia cercana al 4%, 2%, 11% y 25%, respectivamente.

Finalmente, el informe indica que los municipios petroleros cuentan con un 2% menos de trabajo informal en los hogares frente a los que no lo hacen, medido como porcentaje de familias con al menos una persona ocupada sin cotizar en seguridad social. “La informalidad en las regiones petroleras decreció 17% alcanzando el promedio nacional (80%)”, subraya.

Con, o sin operación

Este informe se complementa con otro estudio económico del gremio petrolero denominado: ‘Escenarios de política energética y su impacto para los colombianos’, sobre los aportes que el sector podría hacer al país en el próximo cuatrienio, e incluso al 2032.

Así, presenta dos escenarios, uno de sostenimiento de la exploración y producción de petróleo y gas (Futuro A), el cual contrasta con uno de debilitamiento de la exploración y producción (E&P) de petróleo y gas (Futuro B).

En el caso del primer escenario, el estudio indica que, se estima que el sector generaría ingresos a la Nación por $105 billones en los próximos cuatro años y $227 billones hasta 2032, contribuyendo a la financiación de programas de desarrollo social, reactivación económica, diversificación productiva y energética y al equilibrio fiscal del país.

Así mismo, aportaría $38 billones por regalías en el próximo cuatrienio (2022-2026), y $80 billones hasta 2032, que, con una coordinación de políticas públicas óptimas, contribuirían a mejorar la calidad de vida de las regiones del país, especialmente aquellas con mayores necesidades básicas insatisfechas (beneficiadas con regalías) y las productoras.

En contraste, en el segundo escenario, por desplome en producción se proyecta una pérdida de $18 billones de aportes fiscales y regalías de las empresas E&P a la Nación y las regiones.

El estudio resalta que, un departamento productor, como el Meta, dejaría de recibir $412.000 millones por regalías, recursos que equivalen a los ingresos destinados a fondos de salud y turismo del departamento; y uno no petrolero como el Chocó dejaría de recibir $70.000 millones, que hoy equivalen a la mitad de los ingresos del fondo local de salud del Chocó.

Por otro lado, en el Futuro A o escenario de sostenimiento de la industria, el impacto positivo también se refleja en las dinámicas económicas y sociales de las regiones, puesto que permitiría una contratación de bienes y servicios por $109 billones entre 2022 – 2026, mantener al menos 95.000 empleos, e impulsar inversiones socioambientales en las regiones por al menos $1,7 billones en este mismo periodo.

“Este sector puede ser un gran aliado en la lucha contra la pobreza, ya que los recursos que genere apoyarían la financiación de los principales programas de desarrollo del próximo gobierno, y permitirían apalancar la diversificación energética y productiva”, afirmó Francisco José Lloreda Mera, presidente de la ACP.

Contáctenos en: Dirección: Calle 70 # 9-10 Bogotá D.C – Teléfono: (571) 312 73 93 – Email: portal@aciem.org